Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire ingrese y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción Clases de Canto del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.